Acompáñame a la dimensión Rivera. Al final de éste artículo hay un video donde pinto su retrato de Diego Rivera al fresco sobre la pared y te cuento más sobre éste gran pintor mexicano.

Diego María, un niño talentoso para el dibujo.

En un principio no era solo Diego, sino Diego y Carlos. Hermanos gemelos hijos de de don Diego Rivera Acosta y María del Pilar Barrientos. Desafortunadamente el Carlos murió antes de cumplir dos años. Posteriormente tendrían hija. La familia se mudará en busca de mejores oportunidades de Guanajuato a Ciudad de México cuando Diego tiene 6 años. Su talento para el dibujo fue precoz, dibujaba en las paredes de su casa con gises. Su vocación se reveló temprano. Sus maestros de primaria lo animaban a seguir por el camino del arte. Mintiendo sobre su edad, se matriculó en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México a los 11 años.

Primera etapa: El joven pintor aplicado

En los años formativos de la Academia de San Carlos, el ambiente era estricto por los sistema clásico de enseñanza el cual daba mucho énfasis al dibujo naturalista. Y por «anticuado» que pudiera parecer este sistema de aprendizaje, al menos los estudiantes aprendían correctamente un oficio: El de ser Pintores artísticos con buena técnica. El programa académico contemplaba cuatro años tan sólo de dibujo antes si quiera de comenzar a dibujar la figura humana. La cual se consideraba lo más difícil de toda la formación artística. En la Academia se comenzaba por copiar estampas europeas lo más fiel posible, después dibujar elementos de ornato como guirnaldas labradas o elementos arquitectónicos, después dibujaban las esculturas de yeso o mármol reproduciendo el canon griego que se consideraba la cúspide lo bello, posterior a ello, armaduras, ropajes, sombreros y elementos de la indumentaria común. Ya después de esto: Dibujo de figura humana, acuarela o paisaje. Y de estos últimos eran otros 5 años de práctica. Pues Diego destacó en éste ambiente ya que obtuvo su primer premio a los dos años de haber ingresado y no dejó de tener premios y reconocimientos económicos por sus avances como estudiante de pintura. En ésta etapa Diego no es ningún rebelde ni agitador, sino el ejemplo de joven esmerado comprometido con todo lo que está aprendiendo. Entre sus maestros se cuentan a José María Velasco, Santiago Rebull, Germán Gedovius, Julio Ruelas o Gerardo Murillo, el DR. Atl.

Segunda etapa: Un extraño mexicano en Europa.

Con veintiún años, una carta de recomendación del DR Atl. para ser admitido al taller de un famoso pintor madrileño y una pensión económica del Gobernador de Veracruz. Diego Rivera llegó a España adentrándose en la pintura figurativa, lo influenciaron las largas figuras de El Greco, en Velázquez. Y transcurrido un tiempo, viajó a París a descubrir la pintura moderna. La pintura de Cézanne le abre el camino a la pintura moderna. Alterna con Picasso, George Braque y Amadeo Modigliani. En estos años su pintura se vuelve cubista, los paisajes, retratos y escenas de campos europeos pueblan sus telas. Lo veían como extraño mexicano, con su metro ochenta de altura; pintando la iconografía de ese excéntrico país americano y mezclándola con las vanguardias europeas.

En ésta época Rivera tendrá la formación de su conciencia social y política. Todo ello detonará al encontrarse con un joven pintor combatiente de ésa revolución que no lo dejaba volver a México. Se trataba de David Alfaro Siqueiros. En conjunto, ambos tras largas pláticas pensaron que el arte de México tendría que transformar la entraña misma de la cultura y la política occidental.

Tercera etapa: El arte, motor de las conciencias.

La Revolución mexicana había terminado y tras 14 años en Europa, Diego Rivera es requerido por el Secretario de Educación, José Vasconcelos. La obra de Rivera se llenaría de las fiestas populares, las festividades cotidianas y las personas del pueblo. Desde su primer mural La Creación se ocupa en descifrar a la sociedad mexicana. Diego lleva el momento social y anhelo de tierra y libertad a los muros de la Secretaría de Educación. Crea grandes ciclos murales en la Universidad de Chapingo (Que son preciosos te recomiendo verlos o googlearlos) así como los del Palacio de Cortes en Cuernavaca y comienza con los murales de Palacio Nacional. Está a Galope entre tres proyectos simultáneos. A diferencia de todos sus compañeros de la primera etapa del muralismo, él sigue en el andamio a pesar de que José Vasconcelos se ha ido de la SEP.

En los años 30 tendrá lugar su primer exposición en los Estados Unidos. Su etapa estadounidense será breve, Diego es la super estrella de la cultura americana a nivel de Matisse o Picasso en Europa. Rivera pintará grandes ciclos murales en San Francisco, Detroit y finalmente Nueva York. Es precisamente en Nueva York donde tiene lugar su más importante exposición individual en el MoMA. Alcanzando la cifra récor de 57,000 visitantes en un mes. El éxito en los Estados Unidos fue coronado con el encargo del mural que sería más grande desafío a la integridad artística: El hombre en la encrucijada para el Rockefeller Center. Este fresco de 99 metros cuadrados estaría en el vestíbulo del primer rascacielos moderno de Nueva York. En él se mostraba en encuentro de las dos visiones políticas y sociales para la humanidad: El comunismo y el capitalismo. Diego decide plasmar el retrato de Vladimir Lenin en el fresco. Nelson Rockefeller le pide retirarlo. Ante la negativa de su autor a mutilar la obra; Rivera lleva hasta las últimas consecuencias su integridad artística. El mural será destruido y las repercusiones de ello alcanzaran a Rivera toda su vida. Para nuestra fortuna recreará el mural en el Palacio de Bellas Artes aunque éste es la mitad de dimensión que sería el mural del Rockefeller Center. Sin embargo será el artista que pondrá en la opinión pública mundial lo que representa mantener una postura. El arte tiene valor… y mueve conciencias.

Cuarta etapa: Rivera, el pintor de la historia mexicana

En las décadas de los años cuarentas y cincuentas Diego desarrolla un estilo inconfundible de pintura y dibujo. Se revela como gran monumentalita al crear grandes ciclos murales para el Estadio de Ciudad Universitaria, El primer mural sub-acuático del mundo en los murales del Cárcamo de Dolores, Crea ciclos murales de la historia de México en Palacio Nacional y más aún; murales transportables. No dejará de causar polémica: El mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central creará gran polémica… pero esto y mucho más te lo cuento en el siguiente video:

Espero que este contenido te haya enseñado más aspectos sobre la interesante obra creativa de Diego Rivera.

  • Para conocer más sobre mis cursos en línea y servicios de mentoría en las artes da clic aquí
  • Si deseas conocer mi obra artística disponible para la venta da clic aquí

Gracias por estar aquí.


ObedCalderón

Obed Calderón. Pintor mexicano que desarrolla su propuesta artística en la pintura mural al fresco, las técnicas tradicionales y contemporáneas de la pintura, la cerámica y el grabado con temática social en estética del realismo metafórico. Egresado de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica por La Universidad de Guadalajara y con especialización en Mural al fresco en L´Accademia D´Arte-Firenze-ADA en Florencia Italia.