Método Clásico 3ra parte (obra terminada y final)

Si no has visto los dos artículos precedentes aquí te los dejo marcados, así puedes seguir el proceso de forma ordenada. 1 Creando dibujos para retrato y 2 Grisalla al óleo y preparación de tela.
Los pasos adecuados para llegar a resultados satisfactorios pintando un retrato al óleo brindan seguridad y claridad en el proceso. Por ello el día de hoy te muestro cómo pinté las fases de la pintura, los acabados, las veladuras y el barnizado de la obra. Arriba te dejé los enlaces de las dos primeras partes de este proceso.
Estos son los temas que veremos en el artículo:
- Color para la piel. Prepintura y pintura.
- Veladuras. La transparencia del color.
- Barnizado
Color para la piel. Prepintura y pintura.
La prepintura consiste en aplicar los colores locales que tendrán los elementos principales de la pintura, sin buscar dar un acabado final preciso, sino más bien seguir la valoración tonal que se predeterminó desde la fase de la grisalla.
En la entrega anterior te mostré cómo artistas de la talla de Leonardo Da Vinci utilizaban la grisalla como fase previa a la pintura. En esta entrega te enseño como he aplicado los clores locales siguiendo los valores tonales que se habían aplicado previamente en la grisalla.
Dado que la pintura la sentí algo seca; apliqué una mano de barniceta para que al momento de poner el color tuviera un mejor flujo a través del lienzo.
Es por ello que te recomiendo tener en cuenta esta fase de pintura, la de los colores locales de prepintura buscando que las zonas de mayor claridad tengan una mayor carga en la capa pictórica.
La fase de la pintura indica el concretar las zonas completas de la obra y además llevar la pieza como un conjunto. Para conseguir esto, es importante interpretar los colores observados y traducirlos con nuestra paleta de color. Tal vez esta etapa no sea la más «llamativa» pero es sin duda la que hace ver que el cuadro está ya cercano a ser considerando una pieza de más allá del 50%.
¿Para qué sirven estos pasos de prepintura y pintura?
Ayudan a mantener una congruencia en los valores tonales aplicados previamente y el control de la paleta. A Determinar los planos de nitidez dependiendo del elemento dominante. Pintar zonas completas, no fragmentos. Por ejemplo los detalles de la cara, se pintan todos los detalles de una vez y no primero un ojo, y al día siguiente el otro. Es importante concretar zonas tanto en pintura como en dibujo para llevar la pieza con unidad.
Es así como en la fase de la pintura se consigue que la obra tenga una unidad, dejando atrás de etapa de la grisalla y la prepintura; el estrato de la pintura da también corporeidad o cuerpo a la obra ya que con el grupo de capas superpuestas brindan un volumen físico que trae hacia adelante las zonas de mayor luz.
Elementos subordinados pero interesantes.
Técnicamente esto sigue siendo la etapa de la pintura, sólo que ahora pinto un elemento que da equilibrio a la composición y que no estaba contemplado en el principio, se trata de una planta endémica de mi ciudad de origen que es Reynosa, se llama Polocote, es una planta silvestre que crece en todos los baldíos o montes y siempre tiene arriba unas flores pequeñas muy parecidas a girasoles.
Siempre me ha gustado esta planta porque siento que representa la sobrevivencia ya que no la riega nadie y persiste con el clima extremo del norte de México. Bueno, además que como elemento de equilibrio desee incorporarla, siento que abona a este sentido vivo y alegre, lo pinté Alla Prima que es un método de pintura contemporáneo y da oportunidad de crear desde cero pintando directamente con el óleo. La base del rojo brinda integración al elemento de manera que entre orgánicamente al tema que es el retrato principalmente.
La etapa de la pintura y sus elementos subordinados concluye con la demostración que te comparto. Ahora puedes ver cómo he pintado los elementos vegetales así como un papel arrugado que está en el suelo. Al final en ese papel escribiré un mensaje que sólo los dueños de la obra podrán ver.
Te comparto que en estos elementos pintados no hice bocetos o algo previo sino que fueron elementos que la propia pintura y mi propio carácter me fueron pidiendo, este papel en el suelo también ayuda como contrapeso compositivo y a personalizar aun más la obra.
Pienso que por eso es importante dibujar muchos tipos de elementos debido a que los puedes representar de una primera intención dado la practica previa que tienes creándolos.
Veladuras. La transparencia del color.
Te hablaré de la veladura. Seguro has oído de este termino, tal vez usaste este tipo de capa en alguna pintura o ya lo usas con frecuencia. Bien, ahora te cuento cómo la apliqué en este retrato y con qué fin.
La veladura es una capa de color traslúcida o trasparente que deja ver la zona sobre la que se aplica. Se aplica buscando entonar, homogenizar, oscurecer, o aclarar una zona de la pintura o toda la obra en sí sin que cubra el área donde se aplica. Es por ello que la naturaleza de la veladura es trasparente siempre.
Las veladuras no sólo se usan en pintura al óleo, se usan en pintura al temple, acuarela (se les conoce como lavados de color) en acrílico, en la pintura al fresco.
Ahora debes saber cuando aplicarlas. En mi caso para ésta obra la puse un día después de dar la última mano de los acabados y en el tercer plano con el finde generar un ambiente e iluminación que unifique todo. Se debe aplicar antes que la pintura seque completamente o la rechazará, es decir: La veladura se corre, se abre y no cubre adecuadamente si se deja pasar mucho tiempo.
La veladura es la capa de color que deja ver la capa pictórica de abajo pero con un valor de tinte o matiz del color que se aplica. Por ejemplo: Si deseo un cambio discreto de en zonas pintadas con amarillo y busco que se valla del amarillo al verde, basta con una veladura azul pues así el color se mezcle ópticamente y el efecto es muy vibrante e interesante. Una veladura es siempre trasparente, no opaca ni cubriente. Este es uno de los valores principales del óleo y sus veladuras.
A continuación te mostraré los segmentos finales. Esta veladura es para agregar acabados más realistas a los elementos de la piel, usé un tinte cálidos rojizo para las zonas de piel donde no da la luz directa. Así también usé una veladura clara para las zonas más destacadas del rostro dado que al tener una composición con tenciones tan marcadas, es importante dar una jerarquía en el color, en el matiz y el mismo tinte así como los detalles del elemento dominante.
Podrás ver cómo hay zonas donde parece que se iluminan después de aplicar la veladura.
Toda pintura al óleo debe ser barnizada, yo utilicé el barniz Damar, este barniz se vende en tiendas de arte, se trata de goma Damar disuelta en trementina, al aplicar el barniz sobre la obra la trementina se evapora y queda una ligera capa de Damar sobre del estrato pictórico.
Barnizado
El barnizado consigue dar una acabado uniforme a toda la pintura. Hay pigmentos o colores que secan más pronto que otros, a veces hay zonas que se ven más mate que otras, el barnizado consigue homogenizar la obra. El barniz se puede aplicar en versión muy brillante, brillante o mate. En mi caso lo puse en acabado brillante. De hecho podrás notar como todo el retrato se realza con el barniz.
Aunado a esto… la protección: La pintura está expuesta a polvo, humedad, talladuras y raspones. Es importante aplicar un barniz para aislar la última capa pictórica de estos agentes. Como lo sabes ésta pintura tiene muchas capas delicadas de veladuras, es necesario preservarlas de riesgos.
El barnizado tarda de secar máximo 2 días dependiendo la humedad. En mi caso tardó un día.
¡Barniza ya!
Si tienes obra pictórica te aconsejo que la barnices. El barniz Damar es apropiado para pintura al óleo.
La obra la barnicé al estar la capa pictórica seca al tacto. Lo aconsejable es no dejar pasar un año sin haber barnizado una obra.
Si vas a pintar con un medio clásico lo lógico es que emplees bases de pintura clásica desde el principio.
Te dejo con el video de Youtube que complementa el texto.
¿Quieres aprender más? Anótate en el formulario de abajo y así recibirás la siguiente invitación a Masterclass Básicos del Óleo.


Entérate primero que nadie de mis eventos, talleres y promociones especiales para ti.
0 comentarios